martes, 15 de febrero de 2011

REVELAN LA FÓRMULA DE LA COCA COLA

 
Es negra, burbujeante y dulce hasta en su versión bajas calorías, pero eso es todo lo que se puede deducir de la Coca-Cola con sólo tomar un vaso. En cambio, un sitio de Internet llegó más lejos y publicó la receta exacta de la popular bebida .
Atentos los ejecutivos de Pepsi y afines: el sitio This American Life posteó online la receta exacta de la bebida creada por el químico John Pemberton en 1886, que hasta el día de hoy estaba guardada bajo siete llaves en la sede central de la empresa, ubicada en Atlanta, Georgia. 
Para ser exactos, la receta ya se había filtrado al público el 8 de febrero de 1979 por medio del diario Atlanta Journal Constitution, y ahora el sitio reflotó ese artículo, según el diario Crónica. Mientras los responsables del sitio anunciaron que harían que otras compañías prueben de hacer la receta a ver si sale igual que la Coca original, es casi imposible acceder al enlace que lleva al listado de ingredientes. 
Sin bien a través de los años numerosas compañías lograron revelar qué elementos lleva la receta de la gaseosa, sólo la empresa de Atlanta guarda la clave con las proporciones exactas y el modo en que son mezclados, tal como sucedió en la farmacia de Joe Jacobs en 1886.


Al parecer, la receta sería:

  • 3 chorros de extracto de coca
  • 85,05 gramos de ácido cítrico
  • 28,35 gramos de cafeína
  • 30 gramos de azúcar
  • 0,65 litros de agua
  • 2 pintas de jugo de limón
  • 28,35 gramos de vainilla
  • 42,52 gramos de caramelo
  • 226,8 gramos de alcohol
  • 20 gotas de aceite de naranja
  • 30 gotas de aceite de limón
  • 10 gotas de aceite de nuez moscada
  • 5 gotas de aceite de cilantro
  • 10 gotas de aceite de neroli
  • 10 gotas de aceite de canela

Fuente: MinutoUno

miércoles, 2 de febrero de 2011

CHIZITOS CANCERÍGENOS












Una invesitgación realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Comisión de Investigaciones Científicas, reveló que los chizitos poseen altos niveles de micotoxinas relacionadas con enfermedades esofágicas y potencialmente cancerígenas.
Las fumonisinas son sustancias tóxicas producidas por un hongo presente en el cultivo de maíz, es por ello que se las denomina Micotoxinas. La del tipo B1 es la de mayor prevalecencia.

Cantidad perjudicial

El Comité Científico sobre la Alimentación Humana de la Unión Europea estableció el consumo diario de Fumonisina B1 (FB1) en dos microgramos por kilogramo (2 µg/kg) de peso corporal. O sea, que un niño de 10 años que pese 45 kilos podría consumir hasta un máximo diario de 90 microgramos.
Entre las 20 muestras recabadas, el equipo encontró una con 1.649 fumonisinas totales (de las cuales la FB1 es la prevaleciente con un promedio de más del 70 por ciento), por lo que el infante podría consumir hasta un máximo diario de 75 gramos de esa muestra de chizitos (en general, los paquetes chicos de este tipo de productos poseen unos 55 gramos)
En las 19 muestras restantes, que fueron recolectadas al azar en comercios de las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires, se observó que la presencia de FB1 fue de 257,5 microgramos por kilogramo de producto.

Resultados de la investigación
Si bien a nivel humano las consecuencias de la ingesta de fumonisinas aún no están estudiadas en profundidad, no sucede lo mismo en el caso de los animales.
Numerosos trabajos indican que la ingesta de maíz contaminado produce efectos adversos en la salud de la población animal que ocasionaron la muerte a porcinos y equinos desde la década del 70.
Según la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA), estos últimos son los más sensibles a estas micotoxinas que les suele producir leucoencefalomalacia (ELEM), una enfermedad caracterizada por la necrosis y la licuefacción de la materia blanca del cerebro.
En los cerdos, el problema más relevante fue un cuadro de edema pulmonar y una deficiencia cardíaca provocada por la alteración de los canales de calcio en las células del miocardio.
Por último, en animales de experimentación también se detectaron daños en el hígado y cambios en los niveles de concentración de ciertas clases de lípidos.
Si bien la FDA afirmó que esos estudios no presentan “evidencias directas” de los efectos adversos de las fumonisinas sobre la salud humana, “debido a que la fisiología humana es similar a la de varios animales, es posible una asociación entre estas sustancias y ciertas enfermedades humanas”.

Fuente: INTA

¿Por qué huele mal el agua cordobesa?


               Video sobre la contaminación del Dique San Roque

El Ente Regulador de Servicios Públicos(ERSeP) ratificó que por mal olor y sabor, la empresa Aguas Cordobesas deberá pagar $180 mil y hacer reembolsos de dinero a sus clientes.
Debido a las quejas de los usuarios, la Universidad Tecnológica Nacional realizó estudios físico-químicos y determinó que a pesar de no ser agradable para consumo, el agua es potable. Sin embargo, el dique San Roque es el tercer cuerpo de agua más contaminado del país.
El origen del mal olor y sabor se debe a toxinas que liberan las algas presentes en el lago. Estas algas se nutren de materia orgánica, es decir, la materia fecal de once municipios cordobeses cuyas cloacas desembocan en el San Roque. Uno de los centros urbanos más importantes es Villa Carlos Paz, hoy colmado por turistas que además usan el dique como sitio de veraneo.
El alto grado de algas es indicador de contaminación. Las toxinas producen un olor nauseabundo y no se eliminan por el proceso convencional de potabilización. En cuanto al daño a la salud, atacan el hígado y el sistema nervioso.

miércoles, 19 de enero de 2011

VIDEO: OPERATIVO EN PUESTOS AMBULANTES DEL ONCE

lunes, 20 de diciembre de 2010

LIMITAN CONTENIDO DE GRASAS TRANS EN LOS ALIMENTOS


Resolución conjunta de los Ministerior de Salud y Agricultura:

El contenido de grasas trans en los alimentos quedó restringido a partir de una modificación del Código Alimentario Argentino, promovida conjuntamente por los ministerios de Salud de la Nación y de Agricultura, Ganadería y Pesca, decisión que fuera publicada el jueves último en el Boletín Oficial.

Según la resolución 137/2010 de la cartera a cargo de Juan Manzur, “el contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no debe ser mayor a 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y a 5% del total de grasas en el resto de los alimentos. Estos límites no se aplican a las grasas provenientes de rumiantes, incluyendo la grasa láctea”.

La medida se adoptó a partir de la evidencia existente respecto a que el consumo de grasas trans tiene un efecto negativo sobre la salud de las personas, ya que aumenta el colesterol “malo” (LDL) y disminuye el colesterol “bueno” (HDL) en sangre, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, las cuales representan el 32 por ciento de las causas de muerte en la Argentina.

La norma, que fue fruto del trabajo de las carteras sanitaria y de Agricultura junto a las cámaras de la industria de productos alimentarios, universidades y ONG´s, prevé un plazo de adecuación a la modificación dispuesta que “será de 2 años para aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y de hasta 4 años para los demás alimentos”, a partir de la entrada en vigencia de la resolución.
Varias empresas del sector de alimentos desde hace algunos años vienen sustituyendo las grasas trans en muchos de sus productos.

Esta modificación del Código Alimentario Argentino permitirá que este proceso se acelere y que las empresas que aun no lo han hecho introduzcan estos cambios en forma obligatoria dentro de un plazo que le permita realizar las modificaciones tecnológicas en la elaboración de sus productos.

Qué son las grasas trans

Las grasas trans se forman durante el proceso de elaboración de aceites vegetales hidrogenados, los cuales han sido utilizados por la industria de los alimentos en los últimos años, por contar con ventajas tales como mayor estabilidad durante las frituras, mayor solidez y prolongado tiempo de conservación.

Este tipo de grasas pueden estar presentes en algunos productos de panificación como hojaldres, amasados de pastelería, copetín, galletitas, alfajores y productos de cobertura, entre otros.
La modificación de la normativa se enmarca en los lineamientos establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la Declaración de Río de Janeiro (2008), documento en que los países adherentes –entre los que se halla la Argentina–, empresas aceiteras y representantes de la industria de alimentos, consignaron la incidencia de los ácidos grasos trans (AGT) sobre la salud humana y abogaron por “Las Américas libres de grasas trans”.

La modificación del Código Alimentario Argentino constituye uno de los principales avances en materia de regulación sobre las grasas trans en la región de las Américas.

En ese sentido, los organismos oficiales antes mencionados junto a la cartera de Desarrollo Social , organizaciones no gubernamentales y representantes del sector académico, vienen trabajando en la estrategia “Argentina Libre de Grasas Trans”, destinada a disminuir el consumo de estas grasas en la población.

La misma se propone trabajar tanto con el consumidor como con la industria, y aportar las herramientas necesarias para hacer efectivo el cumplimiento de la nueva norma. En ese marco, se elaboró una “Guía de Recomendaciones para PYMES” donde se plasman las alternativas de grasas más saludables recomendadas en aplicaciones alimentarias para el reemplazo de las grasas trans, entre otras acciones.

 Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Último momento: Leche Sancor Bebé contaminada


La Administración Nacional de Medicamentos , Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso el retiro de una partida de leche en polvo x 1000 gramos, Sancor Bebé 1, cuyo número de lote es 0075, con fecha de vencimiento Diciembre 2011.
El hecho salió a la luz debido a un procedimiento realizado por la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por lo que la ANMAT decidió el retiro de la partida en forma preventiva, hasta tanto se resuelva la investigación correspondiente.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

SEED BARS, UNA BURLA A LOS CELÍACOS

Tal como fuera publicado en este blog el 28 de agosto de 2010, otra vez la ANMAT constató que las barritas de cereales "SEED BARS" contienen glúten, a pesar de ser vendidas como "Sin TACC". En esta oportunidad fueron 3 lotes, a continuación el informe detallado:

"La ANMAT informa a la población que oportunamente, luego de haberse realizado los análisis correspondientes, se constató que diversos lotes de productos marca “Seed Bars”, de la firma Segrain, exceden la cantidad de gluten permitida para los alimentos rotulados como “sin TACC”. Por ese motivo, esta Administración Nacional impuso a la firma elaboradora la obligación de retirar dichas partidas del mercado, tarea que ya ha sido llevada a cabo y que dio lugar a la publicación formal, en el día de la fecha, de la Disp. Nº 7414/10 en el Boletín Oficial.
De todas maneras, a fin de advertir a los consumidores, en particular a aquellas personas que sufran intolerancia al gluten (celíacos) se detalla a continuación la lista de los lotes retirados del mercado:

• "Barra de cereales con yogur sabor manzana, libre de gluten", en cuyo rótulo luce "Segrain, productos con semillas y granos integrales sabor manzana con semillas de amaranto y lino (0% grasas trans, con Omega 9), Seed Bars x 23g, lote 03 con fecha de vencimiento: 19/12/2010".
• "Barra de cereales sabor chocolate con baño de chocolate, libre de gluten", RNPA.02-552957, en cuyo rótulo luce "Segrain, productos con semillas y granos integrales sabor chocolate con semillas de amaranto y chía (0% grasas trans con Omega 9), Seed Bars x 23g, lote 03 con fecha de vencimiento: 19/12/2010".
• "Barra de cereales con baño de yogur sabor frutilla, libre de gluten", en cuyo rótulo luce "Segrain, productos con semillas y granos integrales sabor frutilla con semillas de amaranto (0% grasas trans con Omega 9), Seed Bars x 23g, lote 03 con fecha de vencimiento: 19/12/2010".

martes, 9 de noviembre de 2010

Muere un bebé intoxicado con extraño té de yuyos

 
 
Un nene de un año y siete meses murió a raíz de una aparente "intoxicación folclórica", término médico que se refiere a los tratamientos caseros con té de yuyos desconocidos, lo que le habría provocado una deshidratación aguda. El niño se llamaba Carlos Herrera y vivía en el puesto rural La Canchita, del departamento Arauco. El jefe del servicio de pediatría del hospital zonal San Nicolás, Daniel Morales, indicó que "el niño ingresó el domingo pasado con un cuadro febril, vómito y diarrea" y explicó que su madre "manifestó que el niño presentaba esta sintomatología desde hace 5 a 7 días lo que hizo que llegue con una descompensación importante". Los médicos lo sometieron a un severo tratamiento para rehidratarlo y luego lo derivaron al Hospital Enrique Vera Barros de la capital provincial, donde falleció el lunes. Según médicos del hospital, la madre manifestó que al chico lo venía "tratando con té de yuyos y de matico porque pensaba que era un problema del hígado". Muchos de los niños de zonas rurales que concurren al Hospital San Nicolás de Aimogasta llegan después de haber consumido diferentes infusiones o té caseros, que en algunos casos, según Morales, "constituyen intoxicaciones folclóricas, es decir que son niños tratados con infusiones caseras de yuyos desconocidos por la medicina".